23 de Abril de 2024
Gabriela Schvartzman - Búsqueda Permanente

Gabriela Schvartzman Muñoz es politóloga, activista social y feminista. Militó en agrupaciones como el Partido Humanista Paraguayo y Kuña Pyrenda. Forma parte del CIDSEP (Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política) y del CEIDRA (Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Agrario y Reforma Agraria), ambos de la Universidad Católica de Asunción. Es fundadora de La Red Agroecológica e integra su equipo de coordinación.

Su trayectoria y proyectos revelan la constante inquietud por perseguir una sociedad más justa, feliz y libre de desigualdades. Involucrada con el activismo social y el feminismo, Gabriela Schvartzman se familiarizó desde temprano con esta búsqueda y es, hasta hoy, incapaz de conformar se con cómo son las cosas. Atardecía en Asunción cuando compartíamos una rica y entretenida merienda en el Café de Acá, mientras charlábamos acerca de esa otra realidad, mucho más humana y solidaria, que es posible si estamos abiertos a seguir planteándonos alternativas.

En este momento, tus principales preocupaciones son...

Cómo articular y unir a tanta diversidad de formas de ver el cambio, cómo hacer que todas esas voluntades, intenciones y pensamientos puedan confluir para lograr un cambio civilizatorio. Me pregunto cómo romper ese cerco mental que nos hace creer que estamos solos y aislados, para poder construir una fuerza global que resulte en una sociedad con muchísima más felicidad, donde el placer de vivir sea central a toda política.

¿Cuál es la situación de la mujer, hoy, en Paraguay?

Las brechas de género son enormes, empezando por la violencia, que es calamitosa. Se da en toda la región, pero acá está muy fuerte. En papeles tenemos todo, pero la realidad es otra: faltan políticas públicas, no funciona la justicia, persiste la brecha salarial, el trabajo doméstico sigue discriminado por ley, el acceso a los derechos sexuales y reproductivos es muy bajo, y, en el campo, las mujeres acceden en menor proporción a las tierras y créditos agrícolas. Es inadmisible que la sociedad paraguaya dé la espalda de esta manera a quienes una y otra vez reconstruyeron el país.

¿Cómo puede interpretarse que, cultural e históricamente, la cocina esté vinculada a la mujer en lo doméstico, pero predominen los hombres en lo profesional?

Tiene que ver con la división sexual del trabajo. Cuando la cocina es para la autosubsistencia de la familia, las encargadas son las mujeres, pero cuando se habla de trabajo productivo, este siempre correspondió a los varones. Al volverse la cocina una profesión, estamos hablando del trabajo productivo y del espacio público, que no era el de las mujeres.

Contanos sobre La Red Agroecológica.

Es una organización que propone un nuevo modelo de relación entre el campo y la ciudad, donde son los mismos productores campesinos los que vienen a la feria. Uno compra los alimentos de quien los está produciendo y se rescata ahí una relación humana. Está en el marco de la economía solidaria y de lo agroecológico, que no es la lógica del mercado, sino la de la naturaleza. La feria es un espacio de encuentro, donde la gente

"Cuando la cocina es para la autosubsistencia de la familia, las encargadas son las mujeres, pero cuando se habla de trabajo productivo, este siempre correspondió a los varones"

¿Cómo estamos en Paraguay en cuestión de soberaníaalimentaria?

Muy mal. Estamos siendo colonizados por el modelo de monocultivo para la agroexportación, que es absolutamente incompatible con la naturaleza, con un alto y negativo impacto sobre la sociedad. Se pierde soberanía alimentaria porque a medida que la soja se expande se deja de cultivar una gran diversidad de alimentos. Se van perdiendo tipos de maíz, de porotos y hortalizas que son parte de nuestra cultura y sabiduría culinaria.

¿Qué actitudes de las comunidades rurales deberíamos recuperar para generar cambios positivos?

Hay una sabiduría que es como un espejo de la naturaleza. En la ciudad tenemos un pensamiento mecánico, hay hora para todo, debemos hacer rápido las cosas; esto es contradictorio con nuestro organismo, con los ciclos de la naturaleza. En el campo tienen otro tiempo y también hay una lógica muy de lo concreto, una fuerte conexión con la realidad de una manera más directa y honesta, menos complicada. Esos saberes son importantes para reestablecer el equilibro.

¿Cuál sería un alimento capaz de representar latransformación que necesitamos?

La miel: es dulce, energía, remedio. Su elasticidad y transparencia son elementos esenciales para articular esa transformación. ■

14 de Diciembre de 2018

webmaster

Notas relacionadas

Lo más leído